
José Luis Jerez Riesco es abogado, escritor y publicista. Estudió la carrera de Leyes en la Universidad Complutense, alcanzando el grado de Doctor en Derecho. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Económicas, en Sociología, cursando la especialidad de Antropología Social y en Ciencias de la Información en la rama de Periodismo.
Profesor universitario, ha impartido docencia en las siguientes universidades: Complutense de Madrid, Alfonso X El Sabio y Rey Juan Carlos. Fue profesor titular de la asignatura Ciencias Jurídicas. Igualmente ha impartido cursos de Maestría y Doctorado en diversas universidades hispanoamericanas.
Además, ha sido asesor jurídico durante tres legislaturas en el Senado. Prolífico escritor ha sido autor de un buen número de obras sobre Falange, que le hacen ser el escritor de referencia en esta materia. En esta entrevista para el Correo de Madrid hace un balance general de su faceta como escritor.
¿Qué fue lo que le motivó a dedicar su labor historiográfica al estudio de lo que representó Falange Española?
Conocer el pasado es siempre fuente de sabiduría, análisis y experiencia. Para saber a dónde vamos, es preciso conocer la procedencia y la identidad. La historiografía falangista no estaba, ciertamente, muy cultivada. La mayor parte de las regiones y provincias de España carecían de narraciones locales, sobre un fenómeno político como fue Falange Española de las JONS, meteórico por su luminosidad y esplendor, de canto y compromiso con la Unidad de la Patria y la Justicia Social, que eso fue el profundo significado la de la revolución de los poetas. En el año 1945, el Secretario General de la Falange, Raimundo Fernández Cuesta, proyectó realizar una enciclopédica Historia General de la Falange, que quedó en el limbo, en la buena intención, tal vez porque los tiempos no eran los más propicios para el Régimen, tras la derrota de los valores nacionales europeos y el triunfo, reparto y botín del viejo continente, entre el capitalismo desalmado y salvaje norteamericano y la bestialidad y el terror del comunismo soviético.
Su obra es realmente exhaustiva y está ampliamente documentada. ¿Considera usted que Falange ha sido una fuerza política clave en la historia contemporánea de España?
Falange Española de las JONS, fue el revulsivo nacional, un nuevo despertar, o, si lo prefiere, un nuevo amanecer, en una España que dormía la siesta, no precisamente con placidez, sino entre sobresaltos y pesadillas. Falange era un movimiento juvenil, inconformista, revolucionario, de muchachos con espíritu altruista, de vanguardia, que pretendían sacar del ostracismo a la Patria, para incorporarla, con la sagrada consigna de “unidad, grandeza y libertad”, con voluntad de Imperio, a los grandes ideales europeos contemporáneos, basados en la tradición de los valores más excelsos y arraigados de los respectivos pueblos; pero no para permanecer estáticos y ensimismados en las hazañas de un pasado glorioso, sino para extrapolar sus potencialidades hacia un futuro más justo y prometedor, que superase la decadencia y el declive, a fin de iniciar un nuevo periodo de regeneración y vitalidad. Falange fue clave y levadura, para poner en pie a las juventudes de España, actuando como revulsivo, para alcanzar una simbiosis perfecta entre los dos polos que no son antitéticos, ni refractarios, sino todo lo contrario, como son la idea nacional y el firme compromiso social.
¿Cree que ha sido lo suficientemente reconocido el imprescindible aporte falangista en la construcción del Estado de Bienestar durante el Régimen del General Franco?
No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que se tapona los oídos para no escuchar. Los datos son tozudos e irrefutables; sólo los fariseos pueden negar la evidencia que el bienestar social, del que actualmente disfruta el pueblo español y los niveles alcanzado, está cimentado en la obra magna del Régimen de Franco.
¿Considera que ha sido lo suficientemente valorado el componente intelectual y literario de Falange en su momento?
La Falange vertebró la cultura española durante casi cincuenta años del siglo XX. Las artes y las letras florecieron por doquier. Se han escrito ensayos que llevan títulos tan significativos como “La corte literaria de José Antonio”. Falange ha sido un semillero de escritores y artistas de primer nivel. En el Sindicato Español Universitario, tuvo la cultura española un nuevo renacer.
¿Piensa que el liderazgo patriótico y el carisma político de José Antonio se echa claramente en falta en la política española actual?
José Antonio Primo de Rivera es una figura señera de la política española. Los genios, los héroes y los mártires, se prodigan mucho menos que la gente vulgar. La egregia personalidad del fundador de la Falange y capitán de juventudes ha dejado una impronta muy marcada y será siempre un referente para quien le conozca de buena voluntad y fe.
¿Cree que el mérito más importante de lo que representó Falange consistió en aunar patriotismo con anhelo de justicia social?
La fórmula falangista de articular la justicia social, irrenunciable en sus postulados, con un acendrado patriotismo de amor a España, son, sin lugar a dudas, sus señas de identidad.
¿Qué diría a los que piensan que Falange no era lo suficientemente católica en comparación, por ejemplo, con otros grupos patriotas de la época como pudieran ser los carlistas?
La posición de la Falange al respecto, en materia religiosa, quedó nítidamente fijada, en su norma programática, que es generalmente ignorada por quien habla por boca de ganso. El punto 25, de la referida norma, no puede ser más explícito y dice lo siguiente, a este respecto: “Nuestro Movimiento incorpora el sentido católico –de gloriosa tradición y predominante en España- a la reconstrucción nacional. La Iglesia y el Estado concordarán sus facultades respectivas, sin que se admita intromisión o actividad alguna que menoscabe la dignidad del Estado o la integridad nacional”
¿Cree que se ha reconocido suficientemente la importancia militar de las unidades voluntarias falangistas durante la Guerra?
La Falange contribuyó, de una forma decisiva, en los frentes de batalla, con sus centurias y banderas de combate, y con su tensado vigor en las trincheras, al triunfo de las Fuerzas Nacionales, en la Cruzada de Liberación, iniciada con el Alzamiento del 18 de Julio de 1936, que culminó, con la alada Victoria, el 1 de abril de 1939.
¿Cuál es su valoración de la gesta de la División Azul, cuya impronta falangista fue decisiva?
El espíritu del movimiento político Falange Española, principal artífice, promotor y mentor indiscutible, de la unidad de voluntarios, que combatió en el Frente del Este, contra el comunismo, quedó plasmado en la Gloriosa División Azul, cuyos combatientes no solo fueron los últimos batallones románticos de nuestra reciente milicia, sino los genuinos herederos de aquellos Tercios que dieron Gloria y Honor a España, en los momentos más sublimes de la Historia patria. Su comportamiento durante la campaña fue ejemplar y su heroísmo ha dejado escrita una de las páginas laureadas, de aquella epopeya que les correspondió protagonizar.
¿Cree que los principios falangistas sobre justicia social o su anticapitalismo en defensa de una economía nacional-sindicalista serían de aplicación hoy en día?
Responderé de forma escueta y contundente: ¡Ahora, más que nunca!
Para finalizar, háblenos de su última obra gran obra publicada, que recopila toda la historia de Falange.
La última obra que he publicado, que desde hace un mes ya está a la venta en los principales centros comerciales y librerías de prestigio de toda España, o a través de Internet, lleva por título “Historia Gráfica de la Falange”, (1931-1937), desde sus orígenes hasta el Decreto de Unificación, una obra monumental, sin precedentes, ilustrada con más de mil quinientas fotografías de época, gran parte de las mismas inéditas, que se revelan ahora, por primera vez, cuya edición estaba como una asignatura pendiente y ahora se ha hecho palmaria realidad, para ver y comprender, sin mitos ni tergiversaciones interesadas, a través de las imágenes captadas en aquellos convulsos años y el texto veraz de los acontecimientos, lo que fue la Falange en la clave de nuestra historia reciente y que puede ser, sin duda, un óptimo regalo para estas próximas Navidades.
Javier Navascués Pérez
Una excelente y necesaria entrevista que ilumina el sentido, raíces y proyección actual de la Falange como parte activa de la hispanidad católica. Cuando la información se encarga de cubrir el espacio histórico de la España combativa, cristiana, que supo asumir su responsabilidad en momentos decisivos, no se puede dejar de admirar el cúmulo de acontecimientos que forman la intrincada red de la historia. Áqui nace la necesidad de la síntesis que permita apoderarse de lo sustancial del vasto patrimonio reunido. Es decir, determinar qué subsiste del pasado como realidad viva sobre la cual y mediante la cual edifiquemos el futuro. Tarea indispensable para quienes desean penetrar en los espacios nuevos del mundo que cambia. Para alegría del alma racional, la creación política se renueva siempre llevada en alas de la Aurora que amanece cada día y nos convoca con la diana despertadores que escuchaba E. Hello.