Ledger Nano X - The secure hardware wallet

Entrevista de Javier Navascués a Carlos Fernández Barallobre

Carlos Fernández Barallobre, nacido en La Coruña el 1 de abril de 1957. Cursó estudios de derecho, carrera que abandonó para dedicarse al mundo empresarial. Fue también director de una residencia Universitaria y durante varios años director de las actividades culturales y Deportivas del prestigioso centro educativo de La Coruña, Liceo. Fue Presidente del Sporting Club Casino de la Coruña y vicepresidente de la Comisión Promotora de las Hogueras de San Juan de La Coruña. Apasionado de la historia ha colaborado en diferentes medios escritos y radiofónicos. Proveniente de la Organización Juvenil Española, pasó luego a la Guardia de Franco.

En 1976 pasa a militar en Fuerza Nueva y es nombrado jefe Regional de Fuerza Joven de Galicia y consejero nacional. Está en posesión de la Orden del Mérito Militar de 1ª clase con distintivo blanco. Miembro de la Fundación Nacional Francisco Franco, es desde septiembre de 2017, el miembro de la Fundación Nacional Francisco Franco encargado de guiar las visitas al Pazo de Meiras. El pasado 30 de noviembre, en una cata emocionante de recuerdo a nuestro Caudillo, recibió de manos de Don Luis Alfonso de Borbón, el título de Caballero de Honor de dicha Fundación a propuesta de la Junta directiva presidida por el general D. Juan Chicharro Ortega.  

Carlos Fernández Barallobre nos habla en esta entrevista de la riquísima história del Pazo de Meirás, al tiempo que refuta toda la leyenda negra creada por la izquierda en torno al mismo.

Las Torres de Meirás constituyen un Pazo señorial situado en el término municipal de Sada (La Coruña), una construcción de estilo romántico con tres torres cuadradas y almenadas con gárgolas en la cantoneras, dos del mismo tamaño separadas por la capilla y otra más alta, a la que la gran escritora llamaba la torre de la Quimera, donde se halla el balcón de las Musas, un elemento significativo de la fachada, soportado por tres poderosas ménsulas. En esa estancia se ubicaba el despacho de la gran escritora coruñesa. En una de las torres más pequeñas destacan unas ventanas formadas por una triple arcada apoyada en columnas y balaustrada corrida. Ahí tuvo su despacho el Generalísimo Franco.

-La historia del Pazo y los orígenes de la familia de Emilia Pardo Bazán se remontan a la Edad Media.

Efectivamente, se remontan a los siglos XIV y XV, entroncando con el famoso personaje el mariscal conde Pardo de Cela, cuyos descendientes a través de los siglos XVI, XVII y XVIII llegan a Juan Pardo de Lama y posteriormente a su hijo Miguel Pardo Bazán, teniente coronel del célebre Batallón Literario de Santiago de Compostela, que peleó con inusitado valor en la guerra de la Independencia española 1800-1814 y es quien hereda por muerte de su tío paterno Antonio Pardo Patiño, en 1813, la finca de Meirás que había quedado completamente destruida por el paso de las tropas del pérfido Napoleón Bonaparte.

Miguel Pardo Bazán, abuelo de Emilia, contrajo en 1813 matrimonio con Joaquina Mosquera y Rivera, y de cuya unión nacería su hijo José Pardo Bazán y Mosquera Rivera (1827-1890), padre de Emilia, abogado y político liberal moderado, conde de Pardo Bazán por título pontificio concedido por el papa Pío IX, en 1871. Casado con Amalia Rúa-Figueroa y Somoza el 30 de septiembre de 1850, de cuyo matrimonio nace su única hija, Emilia Pardo Bazán y Rúa-Figueroa Somoza en 1851 en La Coruña. Doña Emilia, que se casaría en aquella primitiva granja de Meirás con José Quiroga en 1868, decide en 1893 poner la primera piedra de lo que actualmente el Pazo y a la que ella se referirá siempre como Las Torres o el castillo de Meirás. El pazo tendrá como hito especial en 1910 la boda de la hija de Doña Emilia, Nieves Blanca Quiroga Pardo Bazán con el famoso héroe del ejército español, el coronel José Cavalcanti y Alburquerque, que un año antes había protagonizado en la guerra de Marruecos la famosa carga de Taxdir.

-En plena Cruzada Nacional surge una Comisión que decide comprar el Pazo.

Así es. La familia Pardo Bazán es víctima de los horrores de la Guerra de Liberación Española. Jaime, el hijo mayor de Doña Emilia, es asesinado, junto a un hijo, en una checa de la calle Goya del Madrid rojo de en agosto de 1936. Blanca se queda viuda del general Cavalcanti en 1937 y la otra hija de Doña Emilia, Carmen había ya fallecido en 1935. La familia Pardo Bazán concretamente Blanca y Manuel Esteban Collantes, viuda de Jaime, pretenden regalarle el pazo a la Compañía de Jesús y esta comprueba que se halla hipotecado. Surge entonces, en 1937, en plena guerra civil, en La Coruña una comisión de notables coruñeses, entre los que se encontraban entre otros, el banquero y empresario Pedro Barrié de la Maza, el gobernador civil de la provincia, Julio Muñoz de Aguilar, Alfonso Molina, Fernando Álvarez de Sotomayor, José Luis Bugallal, José María Rivero de Aguilar, Marchesi, José Casteleiro y Joaquín Barcia.

-Y lo compran para regalárselo al Caudillo…

Se creó la junta Pro Pazo de Meirás y la búsqueda de fondos para comprárselo a la familia Pardo Bazán se realizó a través de una suscripción popular en los 93 ayuntamientos de la provincia de La Coruña. Se detrajo a los funcionarios públicos un día de su sueldo para tal fin; se vendieron papeletas a una peseta, dos cincuenta, cinco y siete cincuenta, completando la cantidad, hasta casi el millón de pesetas que costó, Don Pedro Barrié de la Maza.

-Quizá lo hicieron con objeto de que vaya a veranear a su tierra.

El día 5 de diciembre de 1938, destrozado el ejército rojo en la batalla del Ebro, esa comisión entregó a Franco el título de propiedad del mencionado Pazo. “Acepto el obsequio gustoso, dijo Franco, por venir de una donación de mis queridos paisanos”. Se cumplía así la certera frase pronunciada por el ex alcalde de La Coruña Manuel Casás que dijo acerca de la donación del Pazo de Meirás a Franco: “Ese refugio tranquilo del Jefe del Estado hará que La Coruña y su provincia serán recompensadas con multitud de ventajas y hará menor el sacrificio que se impongan para la adquisición del Pazo”. Como así fue a lo largo de treinta y siete años.

-Esta donación recuerda mucho a la que se hizo a un rey español.

Se hizo a modo y semejanza de lo que hizo la ciudad de Santander con el palacio de la Magdalena que regaló al Rey Alfonso XIII y cuyo importe de 700. 000 pesetas de 1912 fue sufragado gracias a la aportación del ayuntamiento, un gran número de familias santanderinas y la sociedad El Sardinero, consiguiendo su objetivo al año siguiente, que pasó a ser residencia veraniega del Rey y sus familiares, quienes lo disfrutaron y en él veranearon regularmente hasta la proclamación de la II república el 14 de abril de 1931. Quiero recordar que en 1977 Don Juan de Borbón vendió el palacio a la ciudad por 150 millones de pesetas, a pesar de que había sido un regalo de Santander a la casa real.

-Volviendo al Pazo de Meirás, por lo tanto fue una donación perfecta legal y legítima.

Legal y legítima con el consiguiente beneficio para La Coruña y toda Galicia. El Caudillo no dejó nunca de veranear en él desde 1939 a 1975. Incluso desde 1946 hasta el último verano de su vida, se celebró anualmente en Meirás un consejo de ministros con importantísimas decisiones para el conjunto de nuestra Patria y también como no para La Coruña. Allí en 1949, el Generalísimo recibió al Rey Abdullah de Jordania en visita oficial a España. La Coruña, por unos días, pasaba de ser una capital de provincias a convertirse en la capital de España. Sería prolijo contar todos los beneficios que obtuvieron la ciudad de la Coruña y Galicia gracias a la estancia veraniega del jefe del Estado Francisco Franco en las torres de Meirás.

-Todo esto está bien acreditado legalmente, no se puede demostrar lo contrario.

El Pazo nunca fue del pueblo. Siempre estuvo como hemos visto en manos privadas. En 2008 la Xunta de Galicia lo declaró bien cultural y por ello tiene visitas todos los viernes del año en horario de 9 a 13 horas. Hablaremos cuando usted quiera Javier, de todas las obras de ayuda y caridad que Doña Carmen Polo hizo al pueblo de Meirás.

-Por lo tanto se desmonta totalmente la leyenda negra que ha creado la izquierda.

Totalmente. Nunca en la historia de España un personaje fundamental para ella, ha sido perseguido con tanta saña como el Generalísimo Francisco Franco. Ni sus enemigos, -que lo eran de España-, muchos de ellos pertenecientes a las páginas más negras y vituperables de nuestra historia, han sufrido con la familia Franco tamaña persecución, llegando incluso a intentar profanar su cadáver y no contentos con ello, ser ellos quienes decidan donde enterrarlo. Es un auténtico atropello, un acción llena de odio y rencor auspiciada por personajillos como el tal Sánchez y su cuadrilla de traidores, mentirosos y malvados, enemigos de España y de la civilización Cristiana. Y todo por el único motivo de que Francisco Franco fue el único en la historia que venció al sanguinario comunismo y a sus señoritas de compañía, el socialismo español, la lacra más grande que ha tenido desde su aparición a principios del siglo XX nuestra Patria.

-¿Qué valoración hace de la ley de memoria histórica, que pretende reescribir la historia?

Que quiere que le diga. Una ley sectaria, malvada, retrógrada, que atenta con las libertades más fundamentales de los españoles. Quiere crear una comisión de la verdad para reescribir “su historia” donde prevalezca su pensamiento único y donde al final José Antonio y Calvo Sotelo murieron víctimas de un catarro como los miles de patriotas de Paracuellos, Torrejón, Barbastro, el túnel de la muerte, el tren de Jaén. Espero y deseo que algún día, un personaje siniestro como Rodríguez Zapatero, el hacedor de toda esta maldad, tenga que presentarse ante la corte penal Internacional, por haber masacrado con su seráfica sonrisa y sus buenos euros ganados, al buen pueblo de Venezuela, víctima de la dictadura comunista de otro ser despreciable, Nicolás Maduro.

Javier Navascués Pérez