Ledger Nano X - The secure hardware wallet

Les ofrecemos algunas curiosidades en torno a los Reyes Magos, algunas de ellas basadas en las enseñanzas de Padres de la Iglesia o de los primeros Papas, que obviamente son los datos más fiables. Les invitamos a leer la homilía sobre el sentido espiritual de la venida de los Reyes Magos esta pagina.

Luego están algunos datos históricos como el día de la primera cabalgata o la Pascua de los negros. Por último los testimonios apócrifos y leyendas a lo que no hay que hacer tanto caso.

Qué dice la Sagrada Escritura

De los textos canónicos –los aceptados por la Iglesia católica como parte del Nuevo Testamento– sólo el Evangelio de San Mateo los menciona. El relato de su llegada a Jerusalén para adorar «al rey de los judíos que acaba de nacer» y del intento de Herodes de utilizarlos para localizar a Jesús es muy escueto. Los libros apócrifos, como el Evangelio de la infancia (siglo II), dan más detalles, como que los acompañaban tres legiones (persas, babilónicos y asiáticos).

La Tradición siempre habló de Reyes.

El relato bíblico los llama Magos, pero en ningún momento se alude a su condición de monarcas. Su estatus real lo sabemos por la Tradición. Respecto a que practicantes de la magia –castigada en la Biblia– fueran admitidos en presencia de Jesús, hay que tener en cuenta que el término griego magós no sólo significaba hechicero, sino también «hombre sabio o de ciencia».

¿Tres, siete, doce…?

Tampoco el Santo Evangelio dice cuántos eran. Pero, debido a que los regalos al Mesías son tres –oro, incienso y mirra–, el teólogo Orígenes les asignó esa cifra en el siglo IV, y en el V el papa León I estableció oficialmente su número en tres para toda la cristiandad. Por lo tanto fueron desechadas otras tradiciones que decían que podrían haber sido siete o doce (este es el número que les otorgan los armenios).

Origen de sus nombres

Otro «dato» que no conocemos directamente del Evangelio. Las primeras referencias están en dos textos del siglo V, que los llaman Melichior, Gathaspa y Bithisarea y Melkon, Gaspard y Balthazar. Y en un mosaico del siglo VI en la iglesia de San Apolinar Nuovo (Rávena, Italia) aparecen sus figuras y, sobre sus cabezas, los nombres que hoy todos conocemos: Melchor, Gaspar y Baltasar.

La fecha del 6 de enero

En principio, en ese día se celebraba la llamada Epifanía (revelación de Jesús al mundo no judío), aunque ya en otras culturas el 6 de enero era una fiesta relacionada con el solsticio de invierno. Y en el siglo V se identificó dicha fecha con la Adoración de los Reyes Magos y la palabra Epifanía pasó a designar asimismo ese episodio del rito católico.

Origen del roscón de Reyes

El dulce más típico de esta festividad podría remontarse a las saturnales romanas (fiestas en honor de Saturno) o ser una representación comestible de la corona de adviento (guirnalda de ramas de origen remoto que fue adoptada por la Iglesia católica en el siglo XVI).

Desde cuándo hay cabalgatas

Es una costumbre relativamente reciente. La Cabalgata de los Reyes Magos –desfile de carrozas que se celebra el 5 de enero por la tarde en España, Andorra, República Checa, Polonia y algunas localidades de Portugal y México– salió por primera vez a la calle en Barcelona en 1855.

La Pascua de los Negros

Es una de las tradiciones más curiosas. En tiempos de la colonización española, en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, México, Uruguay, Chile y Paraguay el 6 de enero era día de asueto para los esclavos africanos, que salían a las calles a bailar. Por eso esta fecha se sigue conmemorando en algunos lugares de América como Pascua de los Negros o día de San Baltasar.

¿El cuarto Rey Mago?

También existen leyendas que hablan de un cuarto Rey Mago llamado Artabán, que habría interrumpido su camino para curar a un viejo moribundo y que por tanto habría llegado tarde a Judea, donde sería apresado y encerrado treinta años en el palacio de Jerusalén. El teólogo presbiteriano Henry van Dyke recogió esta historia en su cuento navideño El otro Rey Mago (1896).