OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Ledger Nano X - The secure hardware wallet

En el Valle de Urgel, provincia de Lérida, en el pueblo de Verdú, nació en 1580 San Pedro Claver. Su padre fue alcalde y regidor del pueblo. Y él fue el menor de cuatro hermanos. Teniendo Pedro trece años, murió su madre, y poco después su hermano Jaime. De chico y muy pronto sintió la vocación eclesiástica, pues ya en 1595 recibió del Obispo de Vich la primera tonsura en Verdú. Y viendo sus padres esta inclinación vocacional, en el año 1596 o 1597 enviaron a Pedro a Barcelona. En 1601 ingresó en el Colegio de Belén, de los jesuitas.
En 1602, con veintidós años, entró en el noviciado de Tarragona. La Compañía de Jesús, por esos decenios, estaba en plena expansión. Tenía ya unas cien casas y unos mil religiosos; y en 1615 llegaría a los 13.000 jesuitas distribuidos en 372 colegios, 156 residencias y 41 noviciados. En 1604 Pedro Claver hizo sus votos «Hasta la muerte me he de consagrar al servicio de Dios, haciendo cuenta que soy como esclavo ». Durante un año en Gerona completó sus estudios de latín, griego y oratoria.

Los tres años que San Pedro Claver pasó en la isla de Mallorca, en el Colegio de Montesión, realizando sus estudios eclesiásticos con los jesuitas, fueron recordados por él siempre como «los más bellos de su vida», por su amistad espiritual con el hermano portero de la casa, el jesuita Alonso Rodríguez, que con el tiempo también sería proclamado santo. Pedro Calver «tuvo permiso para hablar todas las noches un cuarto de hora a solas con Alonso sobre el modo de adquirir la perfección evangélica», y allí fue, por mediación de San Alonso, donde el corazón de San Pedro recibió de Dios su orientación definitiva.

Terminado el trienio de Mallorca, en 1608 fue Claver a Barcelona para estudiar teología durante dos años.

San Alonso Rodríguez supo ciertamente que Pedro Claver iba a ser un gran santo. En Mallorca, antes de separarse de él, le dio, escrito de su mano, el Oficio parvo de la Inmaculada, que toda su vida guardó San Pedro, y rezó tres veces por semana. Y le dio además un cuaderno de avisos espirituales, también autógrafo. Pedro Claver, con especial licencia de sus superiores, lo recibió como un precioso tesoro, y siempre lo llevó consigo, hasta su última enfermedad, en que lo tuvo sobre su pecho.

Había en Sevilla una casa en la que se reunían los jesuitas que iban a partir a las Indias. Allí se juntó la expedición conducida por el padre Alonso Mejía, el cual dispuso que se ordenaran de subdiáconos los que ya tenían órdenes menores. En abril de 1610, partió por fin la expedición, cuando Pedro Claver tenía treinta años, en uno de los 60 o 70 galeones que por entonces salían anualmente de Sevilla rumbo a las Indias. Cuando llegaron al puerto de Cartagena, la audiencia del Nuevo Reino de Granada comprendía Colombia y parte de Panamá, Venezuela y Ecuador, y un buen gobernador la presidía, don Juan de Borja, nieto de San Francisco. En el Colegio jesuita de Santa Fe de Bogotá, hasta 1613, Pedro Claver acabó sus estudios de teología.

Un año más, el de su tercera probación, en 1614, pasó Claver en el colegio que la Compañía tenía en Tunja. Y desde Tunja, en 1615, San Pedro Claver, a los treinta y cinco años, se dirigió por el camino de Honda, río de Magdalena y Mompox, a Cartagena, su destino final.

En contraposición a Tunja, ciudad serena, y un poco triste, en la que predominaban los indígenas asimilados, Cartagena, el puerto fortificado que daba acceso a Nueva Granada, con sus muchos mestizos y negros, forasteros y comerciantes, era una ciudad revuelta y bulliciosa, en la que la caridad no podía ser ejercitada sino en forma heroica. Sumaba entonces Cartagena unos 2.000 españoles y 3 o 4.000 negros, muchos de ellos a la espera de ser vendidos y llevados a otros lugares. Por entonces, sólo en  ella y en Veracruz estaba autorizada en América hispana la trata legal de negros.

El mismo Claver describe aquella ciudad: «Estos lugares son tan calurosos, que estando al presente en la mitad del invierno, se siente mayor calor que en la canícula. Los esclavos negros, van casi desnudos. Los cuerpos humanos de continuo están bañados en sudor. Hay gran escasez de agua dulce, y la que se bebe es siempre caliente… Creo que en ninguna parte del mundo hay tantas moscas y mosquitos como en estas regiones; la mayor parte de los campos son pantanosos; el aire es poco propicio a la salud; los europeos se enferman aquí casi todos… En cuanto a forasteros, ninguna ciudad de América, a lo que se dice, tiene tantos como ésta; es un emporio de casi todas las naciones, que de aquí pasan a negociar a Quito, Méjico, Perú y otros reinos; hay oro y plata. Pero la mercancía más en uso es la de los esclavos negros. Van los mercaderes a comprarlos a valiosísimos precios a las costas de Angola y Guinea; de allí los traen en naves bien sobrecargadas a este puerto, donde hacen las primeras ventas con increíble ganancia… A los esclavos que desembarcan por primera vez en Cartagena, gente sumamente ruda y miserable, acude la Compañía con toda caridad, pues para esto fue llamada acá en años pasados. Según muchos me dicen, yo seré uno de los destinados a la obra de su catequización, y ya se trata de darme los intérpretes».

Lo que fue para él en Mallorca el hermano Alonso Rodríguez, como formador de su vida espiritual, eso fue el padre Alonso de Sandoval, gran impulsor y organizador del apostolado con los esclavos negros. Éste fue el maestro apostólico del padre Claver.

Alonso de Sandoval visitaba la cargazón de negros cuando llegaban los galeones, prestaba los primeros auxilios, averiguaba la lengua y procedencia de aquellos esclavos atemorizados, hacía unas catequesis de urgencia, bautizaba a los moribundos. Atendía después a los negros en las armazones, donde se formaba una verdadera Babel de lenguas diversas: angolas, congos, jolofos, biafaras, biojos, enau, carabali, etc. Sandoval llegó a distinguir más de setenta lenguas, y habló varios de los dialectos.

La Compañía, en esta situación, se vio obligada a comprar negros intérpretes, hasta dieciocho, algunos de los cuales, como el llamado Calepino, hablaba once lenguas diversas.

Sandoval fue también quien influyó para que Claver se ordenara, por fin, en 1616, sacerdote.

Vivía Claver en un cuarto oscuro del Colegio de la Compañía, «el peor de todos», pero que tenía la ventaja de quedar junto a la portería, lo que le permitía estar listo para el servicio a cualquier hora del día o de la noche. Para su ministerio de atención a los esclavos negros tenía la colaboración de varios intérpretes negros, Sacabuche, Sofo, Yolofo, Biafara, Maiolo, etc., y sobre todo la ayuda del hermano Nicolás, que estuvo con él veintidós años como amigo, colaborador y confidente, y que fue su primer biógrafo.

En los días más tranquilos, el padre Claver, acompañado de alguno de estos colaboradores, se echaba al hombro unas alforjas, y se iba a pedir limosna —dinero y ropas, frutas y medicinas— para sus pobres negros en las casas señoriales de la ciudad.

San Padre Claver llegó a Cartagena de Indias en 1610, y trabajó con los esclavos negros hasta 1651, año de su última enfermedad.
El padre Claver, era cosa sabida, tenía ofrecidas misas y penitencias a quienes le avisaran primero la llegada de algún galeón negrero. Entonces se despertaba en él un caudal impetuoso de caridad y como que se transfiguraba. Iba al puerto a toda prisa, entraba en el galeón, donde el olor era tan irresistible que los blancos, ni los mismos capitanes negreros, solían ser capaces de resistir un rato. El se quedaba allí horas y horas, y lo primero que hacía era abrazar a los esclavos negros, especialmente a los enfermos, acariciar a los niños, entregarles todo lo que para ese momento llevaba en una bolsa de piel colgada con una cuerda bajo el mateo: dulces, frutas, bizcochos.
Los negros, que llegaban enfermos y extenuados, después de meses de encierro y navegación, y que estaban aterrorizados ante un porvenir desconocido —muchos temían ser devorados—, quedaban asombrados y seducidos por la caridad extrema que les mostraba aquel hombre extraño, envuelto en su manteo negro.

En cuanto era posible, el padre Claver iniciaba la obra de evangelización y catequesis de aquel millar de negros que anualmente llegaban a Cartagena. Horas y horas, cuatro, seis, lo que fuera preciso, se dedicaba a hablarles de Cristo y de la redención, ayudándose de dibujos y estampas, con el auxilio de los intérpretes, que cada tanto tiempo, agotados y mareados por el ambiente asfixiante, habían de ser relevados, en tanto que él seguía en su ministerio, como ajeno completamente a la mera posibilidad del cansancio.
Era muy riguroso en los exámenes que precedían al bautismo, dedicaba horas interminables al trato directo y personal, prestando especialísima atención a los enfermos más graves.

Las catequesis y pláticas con los negros solía tenerlas en «un cuarto bajo muy oscuro, húmedo, lleno de bancos, que estaba junto a la portería. Allí hacía sentar a los negros frente a un gran cuadro de Cristo. Delante había una mesa con una vela que aclaraba el cuarto, cuyo resplandor iluminaba el libro de imágenes, que tenía siempre, de la vida de Cristo [el del padre Ricci], e igualmente la figura de un alma condenada que traía del confesonario donde la tenía siempre fija».

En una ocasión el mismo Calver cuenta: «Después de haber gastado con ellos [con dos enfermos] muchas horas, salí a tomar un poco de aire, y luego me fueron a llamar, diciendo que uno de los dos enfermos se había muerto. Volví, y ya la habían sacado al patio. Quedé lastimado. Dije le metiesen dentro y estúveme con él, y quiso el Señor que al cabo de un rato volvió en sí, cobrando tanta mejoría que respondía mejor que los sanos. Bauticé a los dos solos con grandísimo gusto y agradecimiento a Dios».

En sus cuarenta años de servicio apostólico a los esclavos llegó a bautizar 300.000. La cifra parece increíble, pero es cierta. Cuenta el hermano Nicolás: «Yo le pregunté al padre unos años antes que muriese cuántos negros había bautizado en este tiempo que ejercitaba su ministerio, y me respondió que según su cuenta más de 300.000, y pareciéndome a mí muchos», comenzaron a hacer cuentas y cálculos, y «vine a conocer con realidad y certeza que el padre había dicho la verdad».

El manteo del padre Claver llegó a ser famoso. Con él envolvía a los enfermos mientras les arreglaba el catre, con él cubría a las negras cuando las confesaba, con él secaba el sudor de los enfermos… Cuenta un intérprete que hubo día en que fue necesario lavarlo siete veces. Aquel manteo, de color ya indefinido, que él vestía sin repugnancia alguna, envolviendo y cubriendo a los miserables, no era sino un signo gráfico de su amor sin medida.

El lugar preferido de Claver, donde tenía su querencia, era el hospital de San Lázaro, que acogía unos 70 leprosos. Para éstos guardaba los obsequios mejores que le hacían.

«Yo le acompañé muchas veces al padre Pedro Claver –cuenta el hermano Rodríguez–, cuando iba a visitar, confesar y consolar a los encarcelados, lo cual hacía con gran devoción y caridad; les daba pláticas muy afectuosas exhortándoles a la paciencia y a la confesión, y allí, sentado en el altar, les confesaba. Luego ellos le hacían sus encargos, que él cumplía con fidelidad, pues tenía varios abogados amigos».

Su caridad con los presos se hacía extrema cuando alguno de ellos era condenado a muerte. Le decía: «Hermano mío, se acerca el día de tu muerte, ánimo». Seguidamente, les ayudaba al arrepentimiento y la confesión, les exhortaba y animaba, y como atestigua el intérprete Sacabuche, «trataba con ellos días enteros». Les daba frutas, vino, alguna golosina, y con ello, algún libro para la buena muerte, sin olvidar unos cilicios, como todos los testigos cuentan: «Sufre, hermano, ahora que puedes merecer».

Cosa notable: condenados a muerte, preparándose a morir ceñidos de cilicios. Y cosa más notable: los sentenciados comprendían y recibían tan singular tratamiento. De hecho, era común que, en su último trance, en aquella hora dramática, todos querían recibir la atención de Claver, todos buscaban la confortación de su caridad, a la vez tan tierna y tan fuerte.

Nueve jesuitas murieron en Cartagena durante la peste de 1651. A causa de ella, Sandoval y Claver quedaron casi paralíticos, recluidos en la enfermería. Sandoval murió en 1652, pero Claver aún tuvo dos años de purgatorio. Quedó hecho un guiñapo: «las facciones desencajadas; las fuerzas, débiles; el movimiento, torpe, una especie de estatua de la penitencia —dice un testigo— con honores de persona».

Pero a esos sufrimientos se añadieron otros, quizá peores. El padre Fernández, que en 1666 publicó su biografía, dice que el padre Claver «pasó aquellos últimos años de su vida en sumo desamparo, remate el más precioso de la cruz de Cristo. Menos dos señoras, doña Isabel y doña Jerónima de Urbina, que siempre le fueron devotísimas, le olvidaron los de afuera como si no hubieran conocido tal hombre».
La peste había dejado la Casa con muy pocos religiosos, y el muchacho bozal que le atendía en la enfermería «un día le dejaba sin bebida, otro sin pan, muchos sin ración». Además de eso, «le martirizaba cuando le vestía, desgobernándole a estirones, crujiéndole los brazos, dándole encuentros, manejándole con tanta crueldad como desprecio. Por otra parte estaba lleno de cilicios. Nunca le salió un ¡ay! ni una queja; antes decía: “Más merecen mis culpas”».

Tres años duró este calvario de inactividad, desamparo y sufrimientos. Un día de agosto de 1654, cuando ya tenía 74 años, le dijo al hermano Nicolás: «Ya se va acabando esto: en un día dedicado a la Virgen tengo que morir». El tuvo siempre, desde chico, una gran devoción a la Virgen, a la Moreneta, como buen catalán. Ese mismo año, el día 8 de septiembre, fiesta de su gloriosa Natividad, se llevó consigo a su hijo Pedro al descanso eterno.

Cuando  se  corrió  en  la  ciudad  la  voz  de  que  se  moría  el Santo, «empezó la gran peregrinación ante el que ya no tenía sentido; la apoteosis al que murió creyéndose abandonado de todos». Caballeros y pobres, curas y religiosos de otras órdenes, todos querían tocarle, llevarse de él cabellos, un trozo de su camisa, lo que fuera: «le besan aun antes de morir las manos, los pies, tocándole rosarios». Dos pintores entraron primero para hacerle el retrato, pero en seguida, como dice el padre Juan de Arcos, rector del colegio, «la gente entraba y salía como a una estación de Jueves Santo; diluvios de niños y negros venían diciendo: “Vamos al Santo”».

El gobernador don Pedro Zapata y el concejo de la ciudad solicitaron del capítulo que se iniciaran los informes sobre la vida y milagros —fueron éstos innumerables, en vida y ya muerto— del siervo de Dios. En 1657 se nombró al efecto la comisión. Con aprobación de Roma se inició el proceso en 1695. Se reconocieron las virtudes heroicas del padre Claver en 1747, fue beatificado en 1851, y canonizado en 1888.

Francisco Bendala Ayuso